top of page

MARCO TEÓRICO

  • jferv8916
  • 20 oct 2015
  • 7 Min. de lectura


MARCO TEORICO

  1. Almacén:

Teniendo en cuenta que el almacén es una de las unidades más importantes de servicio de cualquier industria encargada de transformar materias primas y que a su vez tiene que tener objetivos bien definidos como lo son de resguardo, custodia y abastecimiento de materias primas y productos, determinamos que algunos de los elementos que conforman la estructura del sistema logístico, en las empresas industriales, el almacén tiene la capacidad de funcionar y actuar en las dos etapas del flujo de materiales, el abastecimiento y la distribución física, formando una de las actividades importantes para el funcionamiento de la empresa; sin embargo, muchas veces fue olvidada por considerarse como la bodega o depósito donde se guardaban los materiales que producción o ventas requería, su dependencia de los elementos mencionados, se basaba en la necesidad de contar con los materiales y por eso se destinaba a trabajar en él personal de confianza de los dirigentes. (López, 2012)


1.1 Funciones del almacén:


Entre las funciones más relevantes que encontramos en la manera de organizar y administrar el departamento de almacén encontramos factores como el tamaño y el plano de organización de la empresa, el grado de descentralización deseado, la variedad de productos fabricados, la flexibilidad relativa de los equipos y facilidades de manufactura y de la programación de la producción. Teniendo en cuenta que para proporcionar un servicio eficiente, las siguientes funciones son comunes a todo tipo de almacenes: Recepción de materiales, registro de entradas y salidas del almacén, almacenamiento de materiales, mantenimiento de materiales y del almacén, despacho de materiales, coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y contabilidad. (TREJOS NOREÑA, 2012).


1.2Principios del almacén:


Según el autor el almacén es un lugar especialmente estructurado y planificado para custodiar, proteger y controlar los bienes de activo fijo o variable de la empresa, antes de ser requeridos para la administración, la producción o la venta de artículos o mercancías. Los almacenes pueden considerarse provechosos para una organización según el apoyo que preste a las funciones productoras de utilidades: producción y ventas. Se considera de vital importancia hacer constancia en que lo almacenado debe tener un movimiento rápido de entrada y salida, o sea una rápida rotación. Cualquier manejo y almacenamiento de materiales y productos es algo que eleva el costo del producto final sin agregarle valor, razón por la cual se debe conservar el mínimo de existencias con el mínimo de riesgo de faltantes y al menor costo posible de operación. Teniendo en cuenta lo anterior se definen así los siguientes principios de almacén:

  • La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una sola persona en cada almacén.

  • El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas, hasta donde sea posible, de recepción, almacenamiento, registro, revisión, despacho y de ayuda en el control de inventarios.

  • Debe existir una sola puerta, o bien una de entrada y otra de salida, y ambas bajo control.

  • Hay que llevar un registro al día y control interno de entradas y salidas.

  • Es necesario informar a control de inventario y a contabilidad de los movimientos diarios de entradas y salidas del almacén, y a programación y control de producción de las existencias.

  • Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por el nombre común y conocido de compras control de inventarios y producción.

  • La identificación debe estar codificada cuando sea posible.

  • Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e identificación en pasillos, estantes y espacios marcados con unas nomenclaturas que facilite la colocación en su lugar y la localización cuando haya de buscarse. Esta misma localización debe marcarse en la tarjeta correspondiente del registro y control de existencia.

  • Los inventarios físicos deben hacerse únicamente por personal ajeno al almacén.

  • Toda operación de entrada o de salida del almacén requiere la documentación autorizada según un sistema establecido.

  • La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté asignada a él, y estará restringida a personal autorizado por la gerencia o el departamento de control de almacenes. (TREJOS NOREÑA, 2012).


2. Almacenamiento:


El almacenamiento es conocido como “aquella función logística que permite mantener cercanos los productos a los distintos mercados, al tiempo que, en colaboración con la función 26 de regularización, ajusta la producción a los niveles de demanda y facilita el servicio.” (Pau i Cos, Navascués y Gasca, 1998). En las industrias manufactureras y de servicio el almacenamiento se basa en el correcto manejo de mecanismos y métodos para organizar la mercancía de la forma más conveniente y óptima para la utilización de los recursos, también el almacenamiento en estanterías y estructuras se fundamenta en situar los distintos tipos y formas de carga en estantes y estructuras alveolares de altura variable, para ello se usan equipos de manutención manual o mecánica. (Roux, 2003). Las organizaciones, independiente de la actividad que desarrollen cuentan con productos almacenados, estos productos constituyen una inversión y un costo, ya que ocupan un espacio físico y además se necesita de un personal y equipos para su manipulación y conservación, es así que los procesos de almacenamiento en cualquier tipo de organización son indispensables para desarrollar cualquiera que sea su actividad, por esta razón existen varios tipos de almacenamiento y varios tipos de almacenes según las necesidades específicas de cada organización. (Fernández, 2006).


3. Tipos de almacenamiento:

  • Almacenamiento estático: sistemas en los que el dispositivo de almacenamiento y las cargas permanecen inmóviles durante todo el proceso.

  • Almacenamiento móvil: sistemas en que si bien las cargas unitarias permanecen inmóviles sobre el dispositivo de almacenamiento, el conjunto de ambos experimenta movimiento durante todo el proceso. (S.L., 1997)

  • En apilamiento ordenado: Tiene en cuenta la resistencia, estabilidad y facilidad de manipulación de embalaje. Se debe cubrir y proteger el material cuando este lo requiera.

  • Almacenaje al piso: Se define como producto no paletizable3 aquel que por sus dimensiones y características físicas no haga posible su apilamiento en un pallet de 1x 1.2 mts. Una posición es un área de dimensiones 1 x 1 mts. (S.L., 1997)

  • Sistemas de bloques apilados: Consiste en ir apilando las cargas unitarias en forma de bloques separados por pasillos con el fin de tener un acceso fácil a cada uno de ellos. Éste sistema se utiliza cuando la mercancía está paletizada y se recibe en grandes cantidades de distintas referencias. (S.L., 1997)

  • Sistema convencional: Consiste en almacenar productos combinando el empleo de mercancías paletizadas con artículos individuales. Es el sistema más empleado, ya que permite el acceso directo y unitario a cada paleta almacenada, y, además, puede adaptarse a cualquier tipo de carga en lo que se refiere a peso y volumen. (S.L., 1997)

Sistema compacto (Drive-in):

  • Consiste en almacenar la mercancía en estanterías, con un mínimo de pasillos que permitan el paso de carretillas elevadoras entre los mismos.

  • El almacenamiento compacto o de gran densidad permite una ocupación excelente tanto de la superficie como del volumen disponible del local.

  • Este sistema es el preferido para almacenar grandes cantidades de mercancía homogénea que no tiene gran rotación y que afecta al mismo tiempo a todos los artículos. (S.L., 1997)

Sistema dinámico:

  • Permite aplicar el método Fifo (consiste en dar salida por orden de entrada) con la mayor simplicidad posible, por lo que es muy apropiado para el almacenamiento de mercancías que requieren una rotación perfecta. (S.L., 1997)


4. Productividad


El termino de productividad hoy en día es algo común en todas las naciones que se esfuerzan por alcanzar un desarrollo con el fin de llegar a mejorar el nivel de vida de su población, reducir sus niveles de inflación, sanee sus finanzas internas y externas, logre niveles de competencia internacional para enfrentar la globalización comercial, e impulse su nivel tecnológico. (Mercado, 2003).

En las empresas la productividad se enfoca en el desarrollo integral de todos los procesos mediante el cual le permita cumplir con los objetivos de la organización y así, lograr un sostenimiento y crecimiento de largo plazo, satisfaciendo los mercados. De esta manera, la productividad se enmarca en procesos logísticos de alta complejidad cuando le permita a las empresas ordenar y coordinar todas sus actividades con el fin de alcanzar la satisfacción de todos los grupos de interés y llegar a alcanzar la maximización del valor de la organización.

Se puede decir que la productividad es la relación que existe en la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los 30 equipos de trabajo y los empleados y desde la logística la organización integral de los procesos que cumpla con los indicadores establecidos. (Mejía, 2003).



4.1 Importancia de la productividad:


Para el autor se encuentran tres respuestas sobre la importancia de la productividad:

  1. Produce una "reacción en cadena" al interior de la empresa, que abarca una mejor calidad de los productos, mejores precios, estabilidad de los empleos, permanencia de la empresa mayores beneficios y mayor bienestar colectivo

  2. Porque sólo con aumentos de Productividad puede haber crecimiento sobre bases económicas sanas.

  3. Y porque la Productividad proporciona un margen de maniobra para que puedan haber aumentos en los salarios sin que éstos generen efectos contraproducentes. (Mejía, 2003).

4.1.2 Indicadores de almacenamiento:


Son expresiones cuantitativas con las cuales podemos medir el comportamiento o el comportamiento de un proceso determinado para así lograr una mayor productividad y poderlo comparar frente a otro ya aplicado y así tomar decisiones objetivas del funcionamiento de los procesos. (ovalle, 2011).


4.1.3 Relación entre productividad y almacenamiento:

Incentivar la participación en la toma de decisiones a partir de observaciones comunes a todos y evitar discusiones por tener diversos puntos de vista, dedicar la gerencia a lo importante en vez de perderse en lo urgente. Mediante lo anterior, la medición en la toma de decisiones no es solamente acumular datos por acumular, ella debe contar con un marco teórico que permita relacionar, caracterizar, clasificar, estudiar frecuencias e interpretar los datos con la finalidad de mejorar los procesos gerenciales. (Mora, 2005).


 
 
 

Comments


INVENTARIOS
Posts Recientes

Blog Proyecto Investigacion I

Jairo Vargas, Hernando Orozco

bottom of page